Caaguazú, Canindeyú, A. Paraná y Pdte. Hayes registran mayores desigualdades

Caaguazú, Canindeyú, A. Paraná y Pdte. Hayes registran mayores desigualdades
Comparte esta noticia

De acuerdo con la definición de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Índice de Gini mide la desigualdad de los ingresos de una población, tomando valores entre 0 y 1. El valor 0 corresponde a la situación de menor desigualdad, que se alcanzaría si todas las personas dispusieran del mismo ingreso. El valor 1 indica la situación de mayor desigualdad, que se daría si una sola persona concentrara el total del ingreso y el resto de la población no dispusiera de nada. Estos valores extremos sirven de referencia, observándose en la realidad valores intermedios. A efectos de comparar dos valores de este indicador debe tenerse en cuenta que, cuanto más cercano a 1 sea el índice de Gini, mayor será la desigualdad, refiere el organismo.

Además, sirve para saber qué tan desigual es la distribución de ingresos de un país o una región y permite compararla con la de otros países, regiones o en distintos momentos del tiempo. A su vez, puede usarse para evaluar el impacto sobre la desigualdad de algunas políticas que aplican los gobiernos, comparando los valores del índice antes y después de su implementación, explica la Cepal.

¿Qué ha pasado en Paraguay?

Los datos muestran que, en 2024, Caaguazú y Canindeyú son los departamentos con mayor desigualdad de ingresos, tanto por el coeficiente de Gini como por la razón P90/P10. Caaguazú presenta un coeficiente de Gini de 0,543, el más alto del país, junto con una razón P90/P10 de 8,334, lo que indica que los ingresos del 10% más rico superan por ocho veces a los del 10% más pobre. Canindeyú sigue con un Gini de 0,511 y una razón P90/P10 de 10,732, la más alta de todas, lo que evidencia una fuerte disparidad entre los extremos de la distribución.

Este cruce entre indicadores permite identificar territorios donde la política pública debería priorizar la reducción de brechas sociales, con énfasis en zonas rurales y de frontera como Canindeyú y Caaguazú.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones


Comparte esta noticia

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *