Deuda pública: gobierno autoriza la gestión de préstamos para 15 proyectos de obras

En el decreto se señala que los actos administrativos, negociaciones y actividades en general de los organismos y entidades del Estado que puedan comprometer el crédito público, solo podrán iniciarse una vez obtenida la autorización correspondiente.
Señala que, conforme con el marco reglamentario vigente en materia de crédito y deuda pública, la negociación del crédito público será realizada por el MEF, juntamente con los organismos y entidades del Estado.
Expresa que, al efecto mencionado, es necesario disponer mediante el presente acto administrativo la autorización para impulsar las gestiones de financiamiento de los proyectos señalados.
Las obras previstas financiar
1) Mejoramiento del tramo: Laurel – Santa Lucía, longitud total 11,22 km.
3) Mejoramiento de la Ruta Departamental D044 en el tramo Abaí – Tarumá – Tuna, distrito de Abaí, departamento de Caazapá, longitud 29,216 km.
6) Mejoramiento del tramo vecinal: Ruta PY07 (exsupercarretera) – San Alberto Sur, longitud 4,62 km.
7) Mejoramiento del tramo vecinal: Ruta PY 13 – Vaquería – Bella Vista – Virgen del Rosario – Ruta PY03 (Curuguaty), longitud 83,11 km.
Construcción de Puentes:
2) Mejoramiento del tramo vecinal: Cururuo – Ara Pyahu, longitud 8,00 km.
3) Mejoramiento del tramo vecinal: Horqueta – Egua – Belén Cue – Cuartelero – Ruta PY05 y ramales, longitud total 51,25 km.
4) Mejoramiento del tramo vecinal: Colonia Bella Vista – Empalme Araujo Cue, longitud 17,24 km.
5) Mejoramiento del tramo vecinal: Empalme R. I 3 Corrales – Calle 16 – Ao. Tabatiry, longitud 8,52 km.
6) Mejoramiento del tramo vecinal: Ruta 13 – Vaquería – Bella Vista – Virgen del Rosario – Ruta PY03 (Curuguaty), longitud 83,11 km.
7) Construcción de puente de hormigón armado sobre el Arroyo Pora, entre los distritos de Capitán Miranda y Trinidad, departamento de Itapúa, longitud 30 m.
8) Construcción de puente sobre el Río Monday, entre los distritos de Minga Guazú y Los Cedrales, departamento de Alto Paraná, longitud 100 m.
Préstamos que ya están en gestión
Además de estos nuevos proyectos autorizados, el gobierno de Santiago Peña dispone actualmente de un paquete de préstamos por más de US$ 1.580 millones, según los datos al mes de abril del Ministerio de Economía.
La carpeta incluye los préstamos que están para su aprobación en el Congreso y los que están en proceso de gestión ante los organismos financieros internacionales, en total son 10 proyectos o programas que serán ejecutados, principalmente por el MOPC.
Estos son los 3 proyectos que ya están para su aprobación en el Congreso por un monto de US$ 586,6 millones:
1) Línea de Crédito Contingente no Comprometida de Liquidez.
2) Programa de Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento de la Ruta Nacional PY22, Tramo Concepción-Vallemí-San Lázaro y accesos (Vial 4).
3) Proyecto de Adquisición de Medios Aéreos (Aviones) con Capacidad Tecnológica para la Defensa del Espacio Aéreo Nacional y el Apoyo a la Lucha contra el Narcoterrorismo.
Los otros 7 proyectos están en gestión con los organismos financieros internacionales, por un monto de US$ 994,2 millones:
1) BID Clima Programa de Saneamiento de la Cuenta del Lago Yparacai.
2) Consolidación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.
3) Programa “Che Róga Pora”.
4) Caminos Vecinales y Puentes – Fase 3.
5) Pavimentación de la Ruta Nacional PY15, del tramo Cruce Centinela – Mariscal Estigarribia en el Departamento de Boquerón-Corredor Bioceánico tramo II.
6) Mejoramiento y Mantenimiento del Corredor de Integración y Desarrollo Socioeconómico de la Región Suroeste Departamento de Ñeembucú y Misiones, longitud 154 Km; y mejoramiento de 25,37 Km de travesías urbanas.
7) Agua y Saneamiento para 4 ciudades intermedias de la Región Oriental del Paraguay – Fase II.

Saldo de la deuda pública total
Al cierre del primer trimestre del año, por su parte, el saldo de la deuda pública total, que incluye a la administración central y entidades descentralizadas, llegó a los US$ 19.023,4 millones, que equivale al 41,2% del PIB.
La deuda ya sobrepasa el 40% del PIB, que para economistas locales y organismos internacionales es considerado el tope sostenible para nuestro país.