El Canal de Panamá está en el ojo del huracán

La política exterior de Trump es una mezcla de histrionismo y amenaza. El histrionismo es convertir a Canadá en el Estado número 51 del país y llamar a su presidente “Gobernador Trudeau”, y la amenaza es recuperar el Canal de Panamá. Es una importante vía fluvial que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, evitando 13.000 kilómetros adicionales alrededor del peligroso extremo de América del Sur.
El Canal de 52 kilómetros atraviesa el centro de Panamá. País que ocupa la franja de tierra entre Centroamérica y Sudamérica. Por sus esclusas pasa alrededor del 5% del comercio mundial y el principal cliente es Estados Unidos con el 74% de la carga, seguido de China (21%). La veta de oro del Gobierno de José Raúl Mulino. Genera unos 4.000 millones de dólares (unos 3.850 millones de euros) de ingresos al año, de los cuales 2.500 millones van directamente a la Administración. La columna vertebral de un país que crece al ritmo inusual, para la región, del 6,5% anual gracias también a sus servicios financieros, turismo, comercio, construcción y transporte.
Pero Trump no tiene mala memoria. En el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre de 2024, casi 10.000 barcos cruzaron el istmo transportando 423 millones de toneladas de alimentos, minerales y productos manufacturados. Más del 40% de los bienes de consumo comercializados durante 2023 entre el noreste de Asia y la costa este de Estados Unidos fueron transportados a través de sus esclusas. Mulino (debido a las recientes sequías sufridas) ha anunciado que este año subirá las tarifas.
Razón perfecta para que el presidente electo estalle contra “los precios desorbitados” que cobra esta Administración por sus buques comerciales pero también de guerra. Donald Trump se queja de que China también está interfiriendo en las operaciones, y si Panamá “no puede asegurar las transacciones [a través de la Autoridad Portuaria] «Debe ser devuelto íntegramente a Estados Unidos». José Raúl Mulino ha argumentado lo que se espera: que la soberanía ni siquiera está en discusión y que al país “le ha costado sangre, sudor y lágrimas”.
La historia cuenta que Estados Unidos se hizo cargo de su construcción en 1904, luego de ayudar a Panamá a independizarse de Colombia. El Canal fue inaugurado en 1914. La mayor revolución logística del siglo XX. Tras unas décadas de tensión entre Estados Unidos (que hasta entonces lo administraba) y Panamá, el 9 de enero de 1964 todo estalló en una gran protesta donde murieron 28 personas en la posterior represión por parte de las autoridades. Bajo la presión de la comunidad internacional, en 1977, el recientemente fallecido presidente Jimmy Carter (1924-2024) y el dictador panameño Omar Torrijos (1929-1981) firmaron dos tratados para eliminar gradualmente el control estadounidense del Canal. En 1999 (después de que Estados Unidos derrocara al líder militar Manuel Noriega), Panamá asumió el control de la infraestructura.
Trump conoce el pasado y encaja perfectamente en su lema “Estados Unidos primero”. “Es un tema de aranceles: si logran bajar el precio del transporte también podrán bajar los precios de los artículos que ingresan al país y que son utilizados por sus industrias y agricultores y, en el proceso, Cumplid vuestras promesas electorales”, afirma Emilio Blasco. , investigadora en Relaciones Internacionales de la Universidad de Navarra. Si en algo es bueno el presidente electo es en torcer sus intereses hasta hacerlos parecer una realidad. «No va a caer en manos equivocadas», advirtió. Un aviso directo a China. La empresa Hutchison Ports PPC, filial de CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, controla dos de los cinco puertos cercanos al Canal. Si bien la inversión directa de ese país en 2023 apenas alcanzó el 0,8% (la española, por ejemplo, alcanzó el 3,6%), en la impredecible visión de Trump (Estados Unidos invirtió el 19,6%) puede ser una amenaza para la seguridad nacional. Además, el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, quiere construir una vía interoceánica de 445 kilómetros que sea alternativa a la panameña.
Si el presidente se guiara por la lógica económica y geopolítica, la historia terminaría en cuatro párrafos. Pero no es así. El Canal ha experimentado una disminución del 29% en el tráfico de barcos durante el último año fiscal debido a una grave sequía. De octubre de 2023 a septiembre de 2024, sólo 9.944 barcos pasaron por el istmo, frente a los 14.080 del año anterior. Unas cifras para justificar precios más altos, o todo lo contrario. “Imponer sanciones o prohibiciones a las navieras que utilizan el Canal, suponiendo que no se reduzcan las tarifas, sería contraproducente para Estados Unidos. Porque sus sistemas de transporte de mercancías portuarios y por carretera y ferrocarril ya están muy limitados, con falta de camioneros y estibadores”, reflexiona Roberto Scholtes, responsable de Estrategia de Banco Singular. «¿Consecuencia? «Encarecería la redirección del tráfico desde Asia a la costa este por tierra».
Tras varios años de grave sequía (1997, 2016 y 2023), el Gobierno de Mulino ha anunciado la ampliación de la cuenca para reducir en un 12% el consumo de agua por travesía en barco. Cada año, cuando llueve poco, las pérdidas rondan los mil millones de dólares. Las sequías se alternaron con inundaciones. “El mayor riesgo que enfrentan las operaciones en el Canal es el aumento en la variación de las precipitaciones”, advierte Steven Paton, profesor del Instituto Smithonian de Investigaciones Tropicales (STRI). El investigador confirma el peligro. Y agrega: “La Zona del Canal ha experimentado numerosos récords de precipitaciones en las últimas dos décadas, tanto una mayor frecuencia de años mucho más secos que el promedio, así como grandes tormentas”. La tormenta más grande jamás registrada (La Purísima, 2020) estuvo “muy cerca de causar daños catastróficos” y paralizó las operaciones durante un día entero. Durante este tiempo que no encuentra refugio, Panamá quiere subir sus aranceles pese a la hostilidad de Trump. Aunque alguien parece haberse olvidado de los agricultores. Generan sólo el 3% del PIB pero representan entre el 30% y el 40% de los empleos. Y viven del agua como hace cientos de años.
Un novato al frente
Provocación, inmigrantes y un parque natural amenazado.
¿Por qué Panamá está preocupada por el Canal? La elección de Donald Trump es una provocación. Ha nombrado embajador del país a Kevin Marino Cabrera, un chico de 34 años sin experiencia en ese nivel, hijo de emigrantes cubanos, que hasta ahora había sido comisionado del condado de Miami-Dave. También es promotor de la agencia MAGA y muy cercano al presidente.
Otro desafío es la llegada de más de 500.000 migrantes en 2024, la mayoría procedentes de Venezuela y Colombia, que ya están poniendo en peligro el ecosistema de la famosa selva de Tapón.