Estudio científico confirma alarmante contaminación en Paso Yobái

Un estudio de dos años impulsado por la Diócesis de Villarrica reveló altos niveles de contaminación por mercurio y cianuro en Paso Yobái, afectando suelos, aguas y cultivos de yerba mate. Incluso detectaron mercurio en la orina de 11 pobladores testeados. El hallazgo realizado principalmente por profesionales de la Universidad Católica en colaboración con la Universidad Nacional de Asunción, podría impulsar un nuevo debate sobre los métodos de extracción aurífera en el país.
El estudio, que comenzó en febrero de 2023 y concluyó en febrero de 2025, fue impulsado por la Pastoral Social de la Diócesis de Villarrica y la Universidad Católica Campus Guairá.
Los alarmantes resultados
El Ing. Rubén Irala, director del proyecto, explicó que la sedimentación con mercurio, hallada mayormente en cuerpos de agua, está afectando gravemente la vida acuática y deteriorando la calidad de estos.
Detectaron mercurio en algunos pobladores
Como parte del análisis, también se realizaron pruebas a 99 personas voluntarias, detectándose que 11 de ellas presentaban niveles de mercurio en orina superiores a los valores aceptables para la salud humana.
El informe también advierte sobre la contaminación provocada por el uso de cianuro, elemento defendido por mineros como una alternativa “más amigable”, pero que en su mal uso genera graves daños al suelo y agua.

Parcelas de yerba, afectadas
Uno de los principales objetivos de esta acción sería convencer a las empresas de cambiar los métodos de explotación, adoptando técnicas más seguras y reconocidas internacionalmente.

Mineros no aceptan resultados
Tras la presentación de los resultados, representantes del sector minero manifestaron su descontento, afirmando que no fueron incluidos en el proceso de investigación y solo fueron invitados a la conferencia final.
Rubén Villalba, presidente de la Asociación de Pileteros de la Minería, denunció que ninguno de los 13 gremios mineros participó en la recolección de datos, por lo que consideran los resultados “unilaterales” y “poco objetivos”.
Además, advirtió que los mismos podrían ser utilizados por sectores que buscan “satanizar la explotación aurífera y para intereses políticos proselitistas”.