Indicadores de pobreza e indigencia de Paraguay y de América Latina

La pobreza es una condición socioeconómica caracterizada por la falta de recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de una persona o familia, incluyendo alimentación, vivienda, educación, salud y acceso a servicios esenciales. No se limita únicamente a la insuficiencia de ingresos, sino que también abarca la falta de acceso a oportunidades económicas, la exclusión social y las limitaciones en el ejercicio de derechos fundamentales, lo que perpetúa la desigualdad y la vulnerabilidad.
El análisis de la variación de la pobreza en América Latina entre 2018 y 2023, con datos extraídos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), refleja el impacto de eventos económicos y sociales, como la pandemia de 2020 y la posterior recuperación. En el mismo sentido, América Latina había experimentado un aumento significativo de la pobreza en 2020, alcanzando 32,8%, seguido de una lenta reducción hasta llegar al 27,3% en 2023. Este comportamiento sugiere que, aunque la crisis sanitaria golpeó severamente la economía, los países han logrado una parcial reactivación.
Indicadores de pobreza e indigencia por países
En cuanto a la pobreza extrema, América Latina había registrado su punto más alto durante el 2020, con 13,2%, descendiendo a 10,6% en 2023. Brasil experimentó una reducción sostenida tras un repunte en 2021, cerrando 2023 en 3,6%. Paraguay mostró fluctuaciones, aumentando a 8,9% en 2022, aunque en 2023 se redujo a 7,3%, presentando los niveles más altos de pobreza extrema entre los países analizados. Mientras que Perú había pasado de 3% en 2019 a 8,6% en 2020, con una recuperación posterior que lo llevó a 4,2% en 2023. Uruguay, con la menor incidencia de pobreza extrema, varió entre 0,1% y 0,2% en el período analizado.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones