Las perspectivas laborales de los jóvenes en los países en desarrollo

Las perspectivas laborales de los jóvenes en los países en desarrollo
Comparte esta noticia

Durante la próxima década, cerca de 1.200 millones de jóvenes alcanzarán la edad de trabajar en los países en desarrollo. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial (BM), la cantidad de puestos de trabajo que se crearán bajo la trayectoria actual rondaría apenas los 400 millones. Esto significa que, aun en el mejor escenario, una gran proporción de este segmento poblacional no encontrará una oportunidad laboral adecuada, mientras que muchos de quienes consigan empleo estarán limitados a trabajos de baja productividad e ingresos.

El desafío de crear más y mejores oportunidades de empleo requiere intervenciones en múltiples áreas. Así, el organismo internacional destaca que la adopción de políticas más favorables para las empresas y la simplificación de regulaciones podrían dinamizar la expansión del sector privado. Además, la disponibilidad de infraestructura pública de calidad, acceso confiable a electricidad y el fortalecimiento de las tecnologías digitales son factores determinantes para facilitar la inserción laboral y la movilidad económica.

Situación del empleo por género y panorama nacional

El acceso al mercado laboral presenta desafíos aún mayores para las mujeres. De acuerdo con el Banco Mundial, factores como el embarazo adolescente, el matrimonio precoz, las responsabilidades domésticas no remuneradas, las deficiencias en infraestructura de transporte y servicios de cuidado infantil, así como las normas sociales restrictivas, limitan severamente las posibilidades de las mujeres jóvenes de continuar su educación y acceder a empleos de calidad. Como resultado, su participación en empleos vulnerables o en condiciones de informalidad es desproporcionadamente alta.

En Paraguay, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta de que entre el primer trimestre de 2022 y el cuarto trimestre de 2024, la población ocupada mostró una trayectoria creciente con variaciones estacionales, alcanzando un nuevo pico en el último trimestre de 2024.

Uno de los focos clave del análisis es la participación de los jóvenes de entre 15 y 29 años dentro de la población ocupada. En promedio, este grupo ha representado alrededor del 30% del total a lo largo de los últimos tres años, con pequeñas oscilaciones.

Este crecimiento sostenido del empleo juvenil, en un contexto de recuperación económica, refuerza la necesidad de políticas orientadas a la formación técnica y profesional, con el fin de consolidar la inserción laboral y reducir la informalidad en los primeros años de vida laboral.

En la misma línea, el Banco Mundial enfatiza la necesidad de promover acciones coordinadas que permitan ampliar las oportunidades de empleo productivo, reconociendo que el fortalecimiento de la fuerza laboral joven será un componente decisivo para el crecimiento económico sostenible en los países en desarrollo.


Comparte esta noticia

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *