Nueva suba en la Hidrovía Paraná-Paraguay

Nueva suba en la Hidrovía Paraná-Paraguay
Comparte esta noticia

El gobierno de Argentina estableció una nueva suba al valor del peaje por la navegación en la Hidrovía Paraná–Paraguay. El costo pasó de US$ 1,20 en agosto a US$ 1,47 por tonelada de registro neto desde este mes de septiembre en el troncal Santa Fe – Confluencia. Gremios exportadores expresaron preocupación ante aumento “unilateral” del peaje y el impacto que tendrá en el costo de las mercaderías.

Una cuestión que sigue sin resolverse es el precio en el peaje de la Hidrovía Paraná- Paraguay fijado por el gobierno argentino, que nuevamente registró un aumento establecido por la Resolución 77/2025 del vecino país. Con está normativa, el 80% del comercio exterior paraguayo que depende de esa vía que pagaba anteriormente US$ 1,20 por tonelada de registro neto, ahora deberá abonar US$ 1,47 por tonelada de registro neto.

Hugo Pastore, directivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), mencionó “que preocupa” la situación que prácticamente “se reinicia desde el principio” cuando Argentina habló de imponer el peaje. Se ingresó a una etapa de conversaciones y mesas técnicas que no se lograron completamente a constituir.

El aumento fue establecido por Resolución 77/2025 del 4 de septiembre del 2025.

Medida es considerada unilateral

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Tendrá fuerte impacto

“El productor recibirá menos ingresos, lo que afectará la competitividad. Es un año difícil, porque los precios están bajos, los productores deben ser eficientes para salvar los costos cuando son propietario de la tierra. Si es arrendatario tiene la cuenta mucho más pesada, a esto se le suma los costos de producción”, explicó.

Barcaza paraguaya de Mercurio Group que fue retenida en la hidrovía por la Argentina, por la falta de pago de peaje. (toma aérea).
El 80% del comercio exterior pasa por la Hidrovía.

Preocupación de gremios

Iniciar arbitraje internacional

Ante este escenario, la CNCSP remitió notas a la Cancillería Nacional, al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a la Dirección General de Marina Mercante y a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), solicitando el inicio de gestiones para un arbitraje internacional que, dadas las circunstancias, Paraguay se verá obligado a impulsar para resguardar sus intereses.


Comparte esta noticia

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *