Paraguay cuenta con menos del 1% de las tiendas digitales de la región

El emprendimiento digital se ha convertido en una de las principales vías de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe (ALC), en un contexto donde las plataformas digitales están transformando la manera en que las personas trabajan, compran y venden. Para muchos emprendedores, la flexibilidad y el control sobre el tiempo personal que ofrecen los modelos de negocio digitales resultan altamente atractivos. Sin embargo, el éxito no está garantizado: muchas empresas enfrentan dificultades para escalar o incluso mantenerse activas.
Estas herramientas disminuyen los costos fijos y el capital necesario para comenzar a vender en línea, al mismo tiempo que brindan acceso a una base más amplia de clientes nacionales e internacionales.
El número de emprendedores que adoptan estos modelos ha crecido de manera acelerada. Datos de Tiendanube dan cuenta que la región cuenta con aproximadamente 837.000 tiendas en línea activas, y Brasil (390.761), México (115.494) y Argentina (98.167) concentran más del 70% del total.
En términos per cápita, los países más avanzados son Chile (381 tiendas por cada 100.000 habitantes), Uruguay (246) y Argentina (215), lo que refleja la relación entre desarrollo digital, ingreso medio y ecosistemas de apoyo sólidos.
La encuesta de Tiendanube revela también que el 65% de los emprendedores son mujeres, la mitad tiene menos de 35 años y, en Brasil, casi la mitad son padres, mostrando el potencial del comercio electrónico para fomentar el emprendimiento femenino y ofrecer oportunidades más flexibles. Además, el 25% de los usuarios valora la mejora en su tiempo personal y familiar, mientras que el 40% mantiene otras fuentes de ingreso, reflejando la versatilidad y el atractivo del sector.
Entre los principales obstáculos mencionados por los emprendedores figuran la falta de financiamiento (35%), la escasez de capital humano o conocimiento tecnológico (25%) y la falta de tiempo (22%), factores que limitan la expansión del comercio electrónico y restringen las oportunidades de consolidación empresarial.
Impulsar la educación tecnológica
La consolidación del ecosistema emprendedor digital, sobre todo en Paraguay, dependerá de políticas públicas que impulsen la educación tecnológica, fortalezcan el acceso a herramientas digitales asequibles y fomenten la innovación local. Reducir la brecha con las economías líderes de la región exigirá una estrategia que combine inversión, formación y cooperación entre el sector público y privado.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.